Santuario Nuestra Señora de los Milagros

HOY CELEBRAMOS…

Sábado VI Ordinario “C” *La Cátedra de San Pedro* es una de las celebraciones más antiguas del cristianismo. Aunque no se trate de una sede o silla física, sino de la misión de fortalecer a los hermanos en la fe, que Pedro recibió de Jesús, se cree que esa silla o cátedra de Pedro se veneraba ya en los primeros siglos.

*Evangelio según San Mateo 16, 13-19*: En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:
«¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?».
Ellos contestaron:
«Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas».
Él les preguntó:
«Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?».
Simón Pedro tomó la palabra y dijo:
«Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo»
Jesús le respondió:
«¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará.
Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».

*Palabra del Señor*

*Reflexión*: La cátedra de San Pedro, mejor dicho, quien se sienta en la cátedra de San Pedro, tiene como misión predicar a Cristo, ponernos en contracto con Cristo, acercarnos a Cristo. Es cierto que esa es la labor de todo cristiano, ocupe el lugar que ocupe dentro de la Iglesia. Pero no cabe duda de que Jesús quiso dar a Pedro y sus sucesores un papel destacado. “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y el poder del infierno no la derrotará”.

¿Quién era Pedro para que pensase Jesús en ponerle al frente de sus seguidores? ¿Fue Pedro un discípulo de Jesús desde el primer momento, sin fallos, sin fisuras, atento siempre a las indicaciones de su Maestro? Sabemos que no fue así, que Pedro experimentó la grandeza y la debilidad de todo ser humano, de todo seguidor de Jesús. No fue lineal la historia de Pedro. Su corazón y su actuar no fueron plenamente cristianos desde el principio. Su carácter impetuoso y espontáneo le llevó siempre a expresar con prontitud lo que sentía en su interior. Por eso, cuando el Señor Jesús, por primera vez, le dijo “sígueme”, inmediatamente, dejó su barca, sus redes y le siguió. Intuía que Jesús era distinto y mejor que el resto de los hombres.

Los evangelios nos relatan un segundo momento en el que Jesús vuelve a decirle “sígueme”. Fue en el lago de Tiberíades, después de preguntarle por tres veces si lo amaba y de escuchar su respuesta. “Dicho esto, añadió: Sígueme”. En esta segunda ocasión, su respuesta fue más reposada, más firme… y más suplicante de ayuda. Para entonces, sabía de sus negaciones, de su intento de apartar a Jesús del camino de la cruz, de las discusiones con los otros discípulos sobre quién era el primero… sabía con más fuerza de su grandeza y de su debilidad. Algo que siguió experimentando cuando estaba al frente de la iglesia y dudaba, por ejemplo, de cómo proceder ante los gentiles y sus costumbres.

En la cátedra de Pedro hoy se sienta el Papa Francisco, un hombre, un cristiano, un obispo, que al igual que San Pedro, sabe de su grandeza y de su debilidad especialmente en estos días de enfermedad. No se recata en decir que él también peca, pero que la misericordia Dios es mayor que el pecado, y que se la brinda a todo el que acude a él. Con la luz del “Padre que está en el cielo” confiesa a Jesús como “el Mesías, el Hijo de Dios vivo” y es de él de quien se fía. Y siempre tiene presentes las palabras de Jesús a Pedro: “Yo he pedido por ti, para que tu fe no se apague. Y tú, cuando te recobres, da firmeza a tus hermanos”.

*Dios te bendice* oramos: Credo, Padrenuestro, Avemaría, Gloria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *